Ángel González Palencia, el historiador y arabista de Horcajo de Santiago

Cándido Ángel González Palencia, nacido el 4 de septiembre de 1889 en , , fue un destacado historiador y arabista que dejó una profunda huella en la investigación de las raíces árabes de España. Su camino comenzó en la pequeña localidad de Beteta, donde desde niño demostró una sed insaciable por el conocimiento. Encaminado por maestros y religiosos hacia los estudios eclesiásticos, González Palencia se abrió camino con brillantez, pero el destino lo llevó a una senda diferente, convirtiéndose en una figura esencial en el mundo académico y en la investigación histórica.

Después de estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, y bajo la guía del arabista Asín Palacios, Cándido se especializó en el estudio del arabismo, un campo que hasta entonces le era desconocido. Su tesis doctoral sobre Abusalt de Denia marcó el inicio de una carrera prolífica dedicada a la historia de la filosofía árabe y a la recuperación de valiosos manuscritos. A lo largo de los años, realizó importantes transcripciones, traducciones y estudios sobre la historia de los califas de Córdoba y otros textos fundamentales para la historia medieval española.

Además de su labor en el campo de la historia árabe, González Palencia destacó como un referente en la literatura española y la historia de Cuenca, su tierra natal. Obras como Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII y sus ediciones de textos árabes se consideran hitos en la investigación histórica. También fue autor de manuales sobre literatura española que influyeron en generaciones de estudiantes universitarios.

Cándido fue miembro de numerosas academias y sociedades, tanto en España como en el extranjero, consolidando su prestigio en el ámbito académico. Fue profesor, archivero y catedrático de Literatura Arábigo-Española en la Universidad Central de Madrid, además de representar a la Real Academia de la Historia en varios congresos internacionales.

Su vida terminó trágicamente en un accidente automovilístico en Cervera del Llano, Cuenca, el 30 de octubre de 1949, pero su legado perdura. La Biblioteca de Horcajo de Santiago lleva su nombre en su honor, y sus investigaciones siguen siendo una referencia fundamental para los estudios sobre la historia árabe y la literatura en España.

Los comentarios están cerrados.

Este sitio web usa cookies para conocer tu experiencia.. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacidad y Política de Cookies