Torrubia del Campo celebra San Isidro 2025 con misa, procesión y comida popular
Torrubia del Campo se prepara para rendir homenaje a su patrón, San Isidro Labrador, con una jornada de celebración organizada por la Asociación de Agricultores de la localidad. El evento, que tendrá lugar el próximo 15 de mayo, contará con una misa solemne y una tradicional procesión, seguidas de una comida popular para vecinos y visitantes.
Según el cartel oficial, los actos comenzarán a las 11:30 de la mañana con la misa y la procesión, que recorrerá las principales calles del municipio acompañada por fieles, agricultores y autoridades locales. Como ya es tradición, la imagen de San Isidro será portada por los vecinos del campo, quienes cada año agradecen al santo su intercesión para una buena cosecha.
Tras los actos religiosos, los asistentes podrán disfrutar de una comida popular en el salón municipal.
¿Quién fue San Isidro Labrador?
San Isidro Labrador, cuyo nombre completo es Isidro de Merlo y Quintana, nació en Madrid alrededor del año 1082. Es uno de los santos más populares del calendario católico y el patrón de los agricultores, campesinos y trabajadores del campo, especialmente venerado en zonas rurales de toda España y América Latina.
Isidro vivió en una época marcada por la sencillez y la profunda religiosidad. Fue un hombre humilde que trabajó como jornalero en los campos de la familia Vargas, en las afueras de Madrid. Según la tradición, era profundamente devoto y asistía cada mañana a misa antes de comenzar su jornada laboral, lo que en ocasiones le valió la crítica de sus compañeros, quienes lo acusaban de no cumplir con su trabajo. Sin embargo, la leyenda dice que, mientras él rezaba, ángeles labraban la tierra por él, lo que fue considerado un milagro.
San Isidro se casó con Santa María de la Cabeza, también conocida por su profunda fe y generosidad. La pareja tuvo un hijo, y numerosas historias sobre su vida están relacionadas con actos de caridad y milagros, como hacer brotar agua de una roca para saciar la sed de sus compañeros o multiplicar alimentos para los pobres.
Fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV, en la misma ceremonia en la que también fueron elevados a los altares San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Francisco Javier y San Felipe Neri. Desde entonces, su figura ha sido símbolo de la fe sencilla, el trabajo honrado y el compromiso con la naturaleza y los demás.
En Madrid, su festividad se celebra con gran devoción el 15 de mayo, con romerías, misas y numerosas actividades populares. Su cuerpo incorrupto se conserva en la Catedral de la Almudena, y su legado ha traspasado siglos y fronteras, siendo patrono también de diversas localidades agrícolas en toda España.
Los comentarios están cerrados.